C40, LA MAYOR CUMBRE MUNDIAL CLIMÁTICA DE ALCALDES.
CONCLUSIONES Y APORTES EN CLAVE DE GOBIERNO ABIERTO.
Dirección de Planificación Estratégica y Gobierno Abierto
Municipalidad de la Ciudad de Mendoza
Entre el 19 y el 21 de octubre, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibió a más de 100 alcaldes, delegados internacionales, intendentes locales, filántropos, jóvenes y reconocidos expertos para discutir acerca del cambio climático, sus efectos y el rol que tienen los gobiernos locales en la lucha para enfrentarlo.
“Esta es la década decisiva para la humanidad. Lo que hagamos hoy determinará si hay o no un futuro próspero para nuestras comunidades, nuestras ciudades y el mundo natural que nos rodea”, fue la premisa de la C40.
La Cumbre Mundial de Alcaldes de C40 es una conferencia trienal de acción climática que nuclea a más de 100 ciudades líderes en el mundo y se lleva a cabo antes de la COP27 (La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Busca lograr una coalición global fuerte y unida en materia de acción climática con el objetivo de compartir ideas, mostrar soluciones innovadoras y unirse para crear un futuro sostenible, próspero y equitativo, compartiendo problemáticas y desafíos en materia de cambio climático de las distintas ciudades. Esta red está a la vanguardia de la acción climática, y desde un enfoque basado en la ciencia y la colaboración para ayudar al mundo a limitar el calentamiento global a 1,5 °C y construir comunidades saludables, equitativas y resilientes.
En 2022 La C 40 giró en torno a tres ejes temáticos:
- Recuperación verde y justa con creación de empleo e inclusión: Una recuperación verde significa reconstruir mejor con una economía próspera, baja en carbono y más inclusiva, asegurando, entre otras cosas, la creación de nuevos empleos verdes de alta calidad.
- Ciudades de bienestar: Poner a los ciudadanos en el centro de las políticas públicas y promover una mejor calidad de vida de los residentes mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora de la calidad del aire y los espacios verdes, y el fomento de estilos de vida activos y saludables.
- Acceso al financiamiento: Lograr un compromiso por parte de gobiernos locales, instituciones financieras internacionales y bancos multilaterales de desarrollo para asegurar acceso a financiamiento para infraestructura con el objetivo de combatir y adaptarse al cambio climático.
Los acuerdos globales que se anunciaron
Entre las medidas concretas que se comunicaron al cierre del evento, se destaca la iniciativa del grupo del Banco Mundial, el BID y la CAF, quienes reafirmaron el compromiso de financiar la acción climática con 77.900 millones de dólares de acá al 2026 que se destinarán a 15 proyectos vinculados a movilidad sustentable, procesamiento de residuos y cambios energéticos del llamado Sur Global (ciudades dentro de los países pobres o en vías de desarrollo). A su vez, el Fondo de Financiamiento de Ciudades C40 otorgará U$D 650 millones de financiamiento, para inversiones destinadas a reducir unos 2,5 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero.
Además se anunció la creación de 50 millones de empleos verdes en los próximos años. Sadiq Khan, alcalde de Londres y presidente de C40 Cities , dijo: “Invertir en los trabajos y habilidades del futuro nos ayudará a abordar la desigualdad a medida que enfrentamos la crisis climática.”
Un compromiso de Gobierno Abierto
Por otro lado, se firmó “La Declaración de Buenos Aires”, entre Ciudad Autónoma de Buenos Aires, San Pablo (Brasil), Quezón City (Filipinas) y la Región Metropolitana de Santiago (Chile), un documento que “reafirma el compromiso con el Gobierno Abierto para la acción climática en los gobiernos locales”. Es el primer acuerdo entre gobiernos locales en impulsar la apertura de información ambiental y la participación ciudadana para mitigar el cambio climático. En esta línea, los principios incluyen: “La colaboración y articulación multilateral entre gobiernos locales, la rendición de cuentas sobre la gobernabilidad ambiental, la transparencia, la participación ciudadana y la innovación para construir alternativas frente a los desafíos que plantea el contexto climático actual”.
“La definición de la agenda climática es fundamental para poder articular con la academia, la sociedad civil y los vecinos de la ciudad”.
El encuentro también incluyó un Foro Urbano Federal, en el que 100 ciudades argentinas trabajaron en una declaración de compromisos para mitigar las emisiones de dióxido de carbono. La Ciudad de Mendoza compartió experiencias con los intendentes de Lanús, 3 de Febrero, La Plata, Mendoza, Vicente López, Rosario, General Pueyrredón, Neuquén y Córdoba, entre otros.
En su intervención, el intendente de la Ciudad de Mendoza mostró las acciones con las que el municipio enfrenta el cambio climático, desde la declaración de Emergencia Climática allá por enero de 2020, pasando por el Plan de Acción Climática (PLAC), y luego con la creación del Comité Municipal de Cambio Climático, un soporte técnico, científico y académico a las decisiones del municipio. “Debemos dejar de ser espectadores en las negociaciones climáticas internacionales, los cambios suceden en nuestro territorio y la Ciudad de Mendoza es un actor clave en la articulación de estrategias. La acción es ahora». (Ulpiano Suarez en la Cumbre C40, octubre 2022).
En este contexto, se firmó la Declaración de Ciudades Argentinas: un acuerdo rubricado por los 150 intendentes presentes, que se comprometieron a implementar un plan de acción para limitar a 1, 5º C el aumento de la temperatura global, y a realizar inventarios de gases de efecto invernadero.