ENTREVISTA A RITA GRANDINETTI

En esta entrega de marzo entrevistamos a Rita Grandinetti, Directora de PoliLab de la Universidad de Rosario. Le consultamos sobre cuatro aspectos desde el punto de vista académico relativos al fenómeno del gobierno abierto.

Aquí va un resumen de la entrevista realizada:

1.- ¿Cuáles son sus percepciones generales en cuanto al rol del Estado Abierto en el contexto de pandemia Covid-19?

RG — En tiempos de pandemia el estado abierto por un lado mostró todo su potencial, ya que las experiencias que tenían alguna base de apertura de colaboración con los ciudadanos fueron las que permitieron llevar adelante estrategia producir bienes y servicios públicos aún cuando todo había cambiado desde el modo más más impensado el más abrupto; pero mostraron a su vez la falta de estrategias vinculadas o de iniciativas vinculadas a Estados abiertos. Se vió claramente un problema muy fuerte para muchos organismos que, al no tener procesos horizontalizados de gestión, ni vínculos permanentes de diálogo con los vecinos, tuvieron que estar prácticamente inactivos varios meses. Creo que el Covid fue un gran revelador del valor que tienen las estrategias de gobierno abierto.

2.- ¿Cuáles cree que serán los retos e innovaciones que cree se incorporarán durante estos próximos años para Gobiernos Locales en materia de transparencia, participación y/o colaboración?

RG — En una sociedad como la actual fundamentalmente incierta, hay dos puntos que son muy importantes desde el gobierno abierto. Uno es el pasaje de la transparencia pasiva, entendida como la serie de requisitos que un ciudadano tiene que llevar adelante para acceder a determinada información pública a la transparencia activa, muy vinculado a los datos abiertos y ahí creo que hay un desafío muy fuerte en cómo abrimos la información para que produzca valor público. El otro desafío es el de pasar de formatos más tradicionales de participación a formatos más de colaboración, y la base de esto cómo avanzamos hacia una digitalización fuerte de desarrollo de herramientas de tercera generación: todo lo que tiene que ver con herramientas de inteligencia artificial, manejo de grandes datos, cadenas de descripción, herramientas que hoy están atravesando las administraciones públicas del mundo, necesitamos porque sino los grandes proveedores privados definen por nosotros.

3.- Nos encontramos en un nuevo año electoral, con renovación de cargos legislativos, ¿Cómo cree que inciden los nuevos formatos de participación ciudadana para el co-diseño de políticas públicas y cómo deberían interactuar con las instituciones constitucionalmente previstas como son los poderes legislativos en el ámbito nacional, provincial y local?

RG — Ahí hay una relación en tensión intensiva no exenta de conflictos positivos pero que habría que buscarle resoluciones hacia la colaboración de ambas instancias. Cuando hablamos de Estado Abierto todos pensamos en el ejecutivo, el poder judicial con sus particularidades también ha avanzado bastante, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con justicia abierta que viene planteando. Los legislativos suelen ser bastante más renuentes más allá de que hay experiencias como parlamentos abiertos y demás. Sin embargo creo que es un punto donde hay muchísimo para trabajar, hay muchísimas posibilidades de participación en distintas instancias de los procesos de generación de normativas de cualquier nivel jurisdiccional sobre todo cuando estamos mediando con tecnologías de información hay muchas posibilidades, pero me parece que en algún punto se sigue pensando mucho el poder como suma cero y creo que muchos legisladores sienten que pierden poder, en vez de confiar en un un poder relacional. Se ha hecho un trabajo pero creo que me falta mucho.

4.- ¿Cuáles son los aportes que busca realizar el Polilab dentro del Ecosistema de Gobierno Abierto?

RG — Puedo comentarles 2 experiencias del Polilab: una es fue una experiencia con cooperativas de la provincia de Santa Fe y con un organismo del estado que era Educoop;un organismo para la formación y el desarrollo de los cooperativistas. Ahí nosotros desarrollamos un trabajo colaborativo en el diseño de un curso de formación en innovación, porque detectamos que uno de los grandes problemas de la cooperativa es que tienen niveles muy desiguales de inserción y de vigencia. Y por otro lado comentó que Rosario tiene desde el comienzo de la nueva gestión, desde 2019, una Dirección de Gobierno Abierto, y que ya venían trabajando en una mesa de organizaciones sociales aportando la perspectiva académica. La universidad formando parte de este dinamismo, aportó desde su expertise y el conocimiento técnico para el diseño de determinados indicadores y demás, y por último, lo que hacemos también son investigaciones vinculadas a esto y articular iniciativas en conjunto en estos estándares que tenemos que seguir y compromisos asumidos a nivel internacional.

_____________________

Creemos que la mirada de la Academia dentro del Ecosistema de Gobierno Abierto es esencial para entender el paradigma y poder avanzar en el diseño e implementación de políticas públicas de transparencia, participación ciudadana y colaboración.

Si te interesó la nota, podés consultar nuestras entregas anteriores, y conocer mucho más sobre la Agenda de Gobierno Abierto.

--

--